Page 229 - Elche en guerra 1936-1939
P. 229

Los discursos políticos
comenzó a ser mucho más visible, sobre todo a raíz de la salida del primer número del semanario Germinal, el sábado 7 de noviembre, que analizaremos más adelante. La aparición del semanario coincidió además con la celebración, la verificación por utilizar el mismo término que el semanario anarquista, de la primera “unión libre” ante el pleno del Comité Local de la CNT. Así lo reflejaba el semanario:
“Una ‘unión libre’
El día 7 del corriente mes, se verificó en presencia del Comité de la Fede- ración Local, afecto a la Confederación Nacional del Trabajo, la unión del compañero Antonio García Ortega y Pilar Marín Quesada.
El acto resultó de gran simpatía, deseando los testigos al mismo, gran ventura y felicidad a los unidos.
¡Que cunda el ejemplo! ¡VIVA EL AMOR LIBRE!”.54
Al día siguiente, el domingo 8, se celebró en la Casa del Pueblo el Congreso de la Industria Fabril y Textil de la Región de Levante con la participación de 14 entidades de la CNT y 25 de la UGT (entre otras Castellón, Valencia, Alcoy, Campello, Callosa del Segura, Crevillente, Elche, Alicante, Murcia y Cieza). Francisco Rodríguez de UGT de Elche es nombrado presidente de la mesa de discusión y Eliseo Mella de la CNT secretario de actas. En el Congreso se analizó la situación crítica de la industria por la falta de materias primas, la falta de mercados y la obligación de mantener los puestos de trabajo. Se propuso además un pleno de sindicatos de toda la región de Levante. Por primera vez en la ciudad desde que había comenzado la guerra, las dos sindicales tomaban un fuerte protagonismo.
Coincidiendo con la incorporación al Gobierno de Largo Caballero de cuatro ministros de la CNT, la CNT de Elche convocaba a las demás fuerzas políticas y sindicales en los primeros días de noviembre para organizar un nuevo Ayuntamiento que tomaría el nombre de Junta Gestora. Los anarquistas locales por tanto no sólo se incorporaban a la política activa sino que tomaban la iniciativa. La convocatoria tenía un condicionante muy significativo: se llamaba a todas las
54 Germinal, 14 de noviembre de 1936, n. 2. El semanario dio cuenta de seis uniones libres entre el 7 de noviembre de 1936 y el 15 de febrero de 1937. No mucho, teniendo en cuenta que tal fórmula nos sirve para comprobar hasta qué punto cuajó el ideal anarquista. No deja de ser contradictorio que fueran los propios cenetistas quienes estuvieran al frente del Registro Civil.
229
   
























































































   227   228   229   230   231