Page 24 - Elche en guerra 1936-1939
P. 24

Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
informes de las procedencias mencionadas o bien han ido a la basura o bien se los ha llevado a su casa el primer curioso que los encontró en cualquier dependencia oficial.24
B) Historia y memoria
Recientemente, Ignacio Sotelo25 hacía referencia a la según él absurda combinación entre historia y memoria: “La historia abarca una visión global, apoyada en datos objetivos, mientras que la memoria, facultad de la persona, se reduce a una individual, que resulta además incontrolable”. Y siendo necesaria tal distinción, cabría añadir que cientos y cientos de memorias escritas u orales han enriquecido de manera notable nuestro conocimiento histórico. Hoy resulta habitual encontrar un libro sobre la guerra civil o sobre el franquismo en el que se han incorporado testimonios orales grabados por el propio autor o libros de memorias que siguen editándose año tras año. Helen Graham escribió en el prólogo de su excelente síntesis sobre la guerra26 que probablemente se hayan escrito ya más de 15.000 libros sobre la guerra civil, por lo que no andamos precisamente mal ni de Historia ni de memorias, al menos en lo que a la guerra y posguerra se refiere. El panorama es, desde este punto vista, alentador y lo que valdría la pena es facilitar las condiciones para que jóvenes investigadores realicen sus tesis doctorales y se
24 enriquezca así nuestro conocimiento histórico. C) La llamada guerra de esquelas
Diarios como El Mundo, La Razón, ABC o El País publicaron a lo largo del año 2006 docenas y docenas de esquelas de muertos en la guerra y en la posguerra, en las que las víctimas citadas importaban poco o nada y lo fundamental era el latiguillo que las acompañaba de “vilmente asesinado por...”. Y acabó sucediendo lo peor: contestar a una insensatez con otra semejante. Hasta ahora tan sólo estábamos acostumbrados a leer esquelas en las que cada año se recordaba a un grupo de personas asesinadas por “las hordas marxistas”. Frente a esta concepción sectaria de la guerra –una especie de historia de trinchera– que empieza en el primer año de la victoria y que llega hasta nuestros días, una abundantísima bibliografía nos
24 Si sirve como anécdota, en la Audiencia Provincial de Alicante encontramos un texto autógrafo de José Antonio Primo de Rivera de escaso valor histórico por su contenido, pero el original había desaparecido. El que se lo llevó a su casa tuvo el detalle de dejarnos a los demás una fotocopia.
25 SOTELO, Ignacio, “La hora de los vencidos”, en El País, 19 de febrero de 2007.
26 GRAHAM, Helen (2006), Breve historia de la guerra civil. Crítica, Madrid.
  

























































































   22   23   24   25   26