Page 25 - Elche en guerra 1936-1939
P. 25
Introducción
permite cuantificar las víctimas y analizar, reflexionar por encima de todo, acerca del coste humano de la espantosa violencia que España padeció a partir del 18 de julio de 1936, durante toda la guerra y, sobre todo, durante los primeros años de la posguerra. Las 600.000 víctimas mortales, incluyendo 100.000 víctimas como resultado de la represión del lado de los militares sublevados y 55.000 por la represión de la zona controlada por la República, bien merecen, setenta años después, otro tratamiento.27
D) Revisionismo histórico
La literatura revisionista sobre la guerra civil28 tiene, como es bien sabido,
algunos, muy pocos, nombres estelares y también algún propagandista radiofónico
cuyo discurso cotidiano nos aleja de una tan deseable como necesaria normalidad democrática. Una literatura de gran éxito comercial (se vende muy bien, pero
otra cosa es que se lea) que, desde luego, no tiene el propósito de ampliar el conocimiento del pasado sino el de ponerlo al servicio de una causa visible a más
no poder: echar a Rodríguez Zapatero del poder y cuanto antes mejor. Para ello
una historia útil es aquella que se limite a construir la trayectoria de una izquierda históricamente antidemocrática que se sublevó en octubre de 1934, que hizo necesario y, por tanto, plenamente justificable, el golpe de Estado del 18 de julio
de 1936 y por ende el régimen de Franco. Y una historia que termina, por ahora, 25 el 9 de marzo de 2008, con la segunda derrota consecutiva del Partido Popular,
que obligó a éste a cambiar de nombres y, sobre todo, de discurso político (quizá
tengan también que cambiar de emisora de radio, porque, desde nuestro punto de
vista, la COPE ha conseguido en los últimos años el efecto de que mucha gente
vaya corriendo a votar justo lo contrario de lo que recomienda la emisora). El
Partido Popular perdió las elecciones generales de marzo de 2004 y de marzo de
2008 más por sus propios errores que por las habilidades del rival, de la misma
manera que antes sucediera con el PSOE o con la UCD y como, es de esperar,
seguirá sucediendo en el futuro. A los padres del revisionismo no les interesan
las miles de investigaciones realizadas en los últimos cuarenta años, bien desde universidades españolas o extranjeras, bien por autores que se han ganado el reconocimiento académico por investigaciones relevantes (desde profesores de enseñanzas medias hasta investigadores por cuenta propia). Para los revisionistas
nada de esto sirve, y en un atrevimiento digno de mejor causa, sostienen que la
27 Tomamos las cifras de CASANOVA, Julián, “Una guerra poco civil”, en El País, 15 de julio de 2006.
28 RIDAO, José María, “El revisionismo ataca”, en El País, 18 de julio de 1936.