Page 258 - Elche en guerra 1936-1939
P. 258
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
primera en lo que fue el colegio del Ave María junto al mercado de abastos y la segunda, a partir de enero de 1938, en la Glorieta, en el edificio que fue sede de la sociedad Blanco y Negro y que durante el franquismo ocuparía FETJONS.
Durante la guerra, el Comité Comarcal del Partido Comunista en Elche abarcaba los radios de Crevillente, La Marina, Santa Pola, Dolores, Granja de Rocamora, Catral y los dos radios –Centro y Suroeste– en que quedaba dividida la ciudad de Elche. Cada uno de los radios se dividía a su vez en un número de células que resulta difícil precisar. Quizá 5 ó 6 células por radio y, además, células de empresas (dos en Sansano –una en zapatería y otra en tejidos–, y una en FACASA –El Trust–, en Ripoll y en cada una de las tres fábricas de guerra), células de calles y de partidas rurales (La Hoya, la más activa y las de Asprillas y Torrellano). Por término medio una célula contaba con 10 militantes y es probable que a lo largo de la guerra esta cifra se multiplicara por diez. En la Conferencia Comarcal celebrada por el partido a finales del mes de mayo de 1937, José Ruiz Quirant como Secretario de Organización explicaba la evolución del partido en la ciudad en el primer año de guerra.93 Según él, en la primera Conferencia Comarcal celebrada a principios de la guerra, el PCE contaba en Elche con 18 células y 550 militantes. En mayo de 1937, el partido tenía 38 células (17 en empresas; 14 en las partidas rurales y 7 en los barrios). Según Ruiz Quirant, eran 1.090 los militantes de la ciudad, 201 en el Batallón Elche, 62
258 en la Columna Alicante y otros 82 en diversos frentes. Por lo tanto, 1.440 militantes en total. Se mencionaba también en el mismo informe a los 25 militantes muertos en los frentes de guerra.94 El Secretario de Organización planteaba la necesidad de incorporar a nuevos cuadros y de ampliar los radios de uno a tres (Centro, Llano y La Marina). Es posible que las cifras del informe se hincharan para la ocasión pero resulta indudable el crecimiento del Partido Comunista sin parangón con el resto de fuerzas políticas.
El Partido Comunista en los Ayuntamientos de guerra
Desde el 18 de julio hasta la formación de la Comisión Gestora el 9 de noviembre de 1936 el papel del Partido Comunista se limitó a formar parte de las comisiones extraordinarias (Abastecimientos, Política, Armamento, Transportes y Orden Público) creadas a raíz del golpe de estado por el alcalde Manuel Rodríguez, de acuerdo con el Frente Popular. Sabemos que militantes significados del PCE
93 Elche Rojo, 5 de junio de 1937, n. 8. “Tareas de nuestra Conferencia Comarcal. Nuestro Partido señala el camino de su liberación a las masas populares de la Comarca”.
94 No todos murieron en realidad. Uno de ellos, Francisco Agulló Marco, cuyo homenaje póstumo encontramos en el semanario, pudimos entrevistarlo 50 años después.