Page 260 - Elche en guerra 1936-1939
P. 260
260
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
El 6 de noviembre, Pedro Escalante formaba parte en representación del PCE del Comité Local de Refugiados junto a seis miembros más. En esos días tuvo lugar la reunión a la que ya hemos referencia convocada por la CNT para la constitución de la Comisión Gestora, es decir, el nuevo Ayuntamiento formado en función de la fuerza de los partidos y sindicatos presentes en la ciudad. Al PCE no se le invitó y tuvo que contentarse con los cuatro miembros que se le asignaron. Alcalde socialista –Juan Hernández Rizo, primer teniente de alcalde cenetista, segundo teniente de alcalde el secretario general del PCE en Elche, Pascual Torres Aznar y séptimo teniente de alcalde, el secretario de organización José Ruiz Quirant. A lo largo de la guerra el PCE utilizaría 14 militantes para cubrir los cuatro cargos municipales y tan sólo dos mujeres para reemplazar a quienes habían sido movilizados. Los dos hombres importantes del partido en Elche, Pascual Torres Aznar y José Ruiz Quirant son los que estuvieron más tiempo como concejales. A diferencia de la CNT, el PCE no protestó cuando a raíz de la constitución del Consejo Municipal el 29 de enero de 1937 pasó de contar con el cargo de tercer teniente de alcalde y no con el de segundo teniente de alcalde como había ocurrido con la Comisión Gestora.
La actuación del PCE dentro de los Ayuntamientos de guerra se caracteriza por la cooperación con el resto de grupos políticos, la denuncia permanente de problemas a los que no se veía manera de hacerles frente –precios incontrolables, robos en el campo, deficiente distribución de productos de primera necesidad, escasez de productos respecto a Alicante capital, ventas fraudulentas, mal estado de las escuelas y del patrimonio artístico local como La Calahorra o La Alcudia, etc.–, pero también llama la atención la manifiesta ausencia de iniciativas políticas propias a lo largo de toda la guerra. Veamos, pues, la actuación del PCE como grupo político en el Ayuntamiento ilicitano.
Una cuestión esencial fue la propuesta comunista de trabajar por la unidad con el Partido Socialista. El asunto tardó en plantearse y, como veremos, no acabó en nada concreto más allá de una primera fase de cordialidad, alguna iniciativa frustrada de poner en marcha el proyecto y, conforme se acercaba el final, una vuelta al distanciamiento y a la falta de confianza sobre todo por parte de los socialistas. Que pocos días antes de la conclusión los dirigentes comunistas estuvieran encarcelados como consecuencia del golpe de timón promovido por Casado desde Madrid evidencia el fracaso del proyecto de unidad. En agosto de 1937 un comunicado de la JSU para que ambos partidos “limen sus asperezas” (sobre todo los mutuos reproches que podían leerse tanto en El Obrero como en Elche Rojo) ponía en marcha el complicado proceso de fusión. A finales de noviembre de 1937 el Comité de Enlace publicaba un manifiesto de constitución y de buenas intenciones, situación muy parecida a la que se vivía con el Comité de Enlace UGT-CNT. En enero de 1938 visitaron la ciudad miembros del Comité Nacional de Enlace y medio año después los dos partidos se enviaban un fraternal saludo con motivo