Page 293 - Elche en guerra 1936-1939
P. 293
Los discursos políticos
análisis de la actuación de derechas y radicales, justificación de la gesta de Octubre. Estos y otros aspectos, fueron desarrollados con su acierto particular.
Caballero dejó en todo el auditorio una impresión honda. Desde el primer mo- mento cautivó su serenidad, su modestia, su claridad en la expresión. Se manifestó como el hombre de realidades. Como líder salido de la entraña de la masa trabajadora y forjado en las luchas constantes contra el régimen capitalista (...).123
Respecto al clima electoral con el que se llegó al 16 de febrero, sólo dos muestras, de uno y otro lado. Para El Eco, las elecciones del domingo 16 de febrero se condensaban en la frase “España o Rusia” e incluso se amenazaba con publicar la lista de los “traidores” que no fueran a votar a las derechas:
“Como ahora España y Elche se juegan la tranquilidad y el orden ciudadano, lo tenemos todo bien ordenado, y montada una intervención completa en todos los Co- legios de Elche para saber UNO POR UNO quién votará y quién se quedará en casa. Al que no acuda a las urnas, lo consideraremos como TRAIDOR, y con este título publicaremos luego una LISTA NEGRA DE CÓMPLICES DE LOS REVOLUCIO- NARIOS, para que cada cual sepa quiénes son y que los señale como responsables de lo que pueda ocurrir”.124
Para los socialistas ilicitanos las elecciones tenían dos objetivos fundamentales: la puesta en libertad de los presos políticos encarcelados a partir de octubre de 1934 y la continuación de las reformas sociales iniciadas en el primer bienio. Como puede apreciarse, un programa que podría hacer suyo cualquier socialdemócrata europeo pero, eso sí, acompañado de una defensa a ultranza de la “gesta revolucionaria” de Asturias que convertía a la República democrática española en un régimen que, según las circunstancias, podía ser agredido y desnaturalizado por unos y otros:
“Cuatro mil muertos de Asturias; ochenta penas de muerte; fusilamientos sin proceso; treinta mil obreros presos; un millón de parados forzosos; diez y seis millo- nes para el clero, negocio del trigo, encubridores de ladrones, etc., etc. (...).
123 El Obrero, 2 de febrero de 1936, n. 490. “Caballero en Alicante”, sin firma. En la misma página se publicaba también una carta firmada por Pascual Fernández Palazón (en realidad Pascual Ferrández y no Fernández) y dirigida al jefe de la Derecha Ilicitana Juan Sansano Ibarra, poniéndose a disposición en la campaña electoral. En la misiva se dice que el 1 de febrero el autor volvía a estar en libertad tras haber cumplido una condena (suponemos que se trata de la agresión con arma blanca a dos militantes socialistas el 4 de agosto de 1935). Como ya hemos comentado (nota 119), Ferrández Palazón sería asesinado el 8 de octubre de 1936.
124 El Eco, 9 de febrero de 1936, n. 143. Suelto sin firma.
293