Page 307 - Elche en guerra 1936-1939
P. 307

Los discursos políticos
se refiere, un mero apéndice del partido.135 Una muestra del profundo rechazo de la Agrupación Socialista ilicitana respecto a la Comisión Ejecutiva del PSOE en marzo de 1936, puede verse en este artículo firmado por Hector:
“Nuevas pruebas nos viene dando la Ejecutiva de nuestro Partido de su divorcio con las masas del Partido. Su contestación a la invitación de la U.G. de T. para realizar una acción conjunta de todos los sectores obreros firmantes del programa del Frente Popular, a los efectos de su más rápido cumplimiento, es una nueva revelación de la enajenación política en que están sumidos esos señores. Pretenden retrotraernos de nuevo a 1931. Ajenos a que aquí ha pasado algo, vuelven a incurrir en las simplici- dades del primer bienio. Para ellos vuelve a levantarse señero el mito de la República democrática. Y como consecuencia de ello, lo fían todo al juego placentero del Parla- mento. Llevados de sus manías de su locuacidad irrefrenable los jerifaltes de nuestra Ejecutiva creen que el Parlamento lo es todo y sojuzgan las ansias de lucha de las masas obreras y vuelven a desaprovechar una coyuntura histórica que se nos presenta para acabar por la acción con las supervivencias del feudalismo en nuestro país, para postrarse y postrarnos a todos a los pies de ese fetiche de la pequeña burguesía, que si de algo se está acreditando es de ser impotente para realizar la revolución democrática en España (...)”.136
No sabemos quién está detrás de “Hector”, pero no nos extrañaría que fuera 307 el propio Ginés Ganga Tremiño su autor. Nadie escribe en el semanario con la
claridad del flamante diputado del Frente Popular, cuyas crónicas parlamentarias
sí venían firmadas semanalmente con nombre y apellido. Pero el texto anterior
permite entender cómo la división interna del PSOE impidió el intento por parte del sector de Prieto y repetir y consolidar la obra del primer bienio republicano- socialista. Para el sector caballerista, el único visible en Elche, había que llegar más lejos, al menos en teoría, por el camino de las alianzas obreras con el conjunto del proletariado (comunistas y, puestos a soñar, también con los anarquistas), sólo que la realidad cotidiana era otra. El Obrero se dedicaba por aquel entonces a cuestiones tan poco revolucionarias como que se cumpliera la nueva normativa sobre pago de vacaciones, indemnizaciones por despido o reincorporación a los puestos de trabajo. Lo que sí llama la atención es el desprecio hacia aquella “República burguesa” de
135 Respecto a la lucha entre la posición de Prieto y Largo Caballero, PIQUERAS, J.A. (2005),
Persiguiendo el porvenir. La identidad histórica del socialismo valenciano (1870-1976),
Generalitat Valenciana, Algar, Valencia. Ver especialmente los capítulos VII y VIII.
136 El Obrero, 29 de marzo de 1936, n. 497. “Signos. El programa del Frente”, por Hector.
   























































































   305   306   307   308   309