Page 310 - Elche en guerra 1936-1939
P. 310

 310
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
asesinos y sus cómplices”) relacionado con los dos años y medio de gobierno del Partido Radical y la CEDA, como a un futuro inmediato en el que el programa electoral no implica otra cosa que mejoras y, por tanto, reformas en beneficio de los trabajadores, pero nada más. Si se leen las consignas, estamos de nuevo ante una continuidad del primer bienio republicano. Las promesas de los socialistas ilicitanos se concretaban en los siguientes 10 puntos:
-Aumento de escuelas.
-Creación de grupos de escuelas graduadas. -Lonja de Contratación.
-Caminos rurales.
-Matadero.
-Escuela de Artes y Oficios.
-Beneficencia para pobres.
-Urbanización de la ciudad.
-Parques de recreo y jardines públicos. -Administración honrada y ejemplar.
Nada, pues, del otro jueves y un programa no precisamente bolchevique. Mayor novedad ofrece, sin embargo, el reparto proporcional que se estableció mediante una llamada “Comisión Arbitral” de la que no se ofrecieron más noticias en El Obrero –pensamos que posiblemente se hiciera a nivel provincial en función de la relación de fuerzas de cada municipio– y que en el caso de Elche significó una candidatura municipal del Frente Popular integrada por 19 miembros y formada por diez candidatos socialistas,139 seis republicanos –cuatro de Unión Republicana y dos de Izquierda Republicana– y tres comunistas, un Ayuntamiento por tanto muy similar al que se haría efectivo a partir de la constitución de la Comisión Gestora el 9 de noviembre de 1936 (en este caso los socialistas se quedarían con
139 La lista socialista nos sirve para conocer –del uno al veinte, incluyendo los 10 suplentes– los militantes más destacados de la Agrupación Socialista ilicitana a tres meses del inicio de la guerra. Por orden, pues: Manuel Rodríguez Martínez, Antonio Serrano Ruiz, Juan Pomares Castaño, Francisco García Alberola, José Piñol Quiles, Pedro Maciá Antón, Rita García Agulló, Juan Hernández Rizo, Jerónimo Soler Ruiz, Francisca Vázquez Gonzálvez. Los suplentes fueron, por este orden, Diego Maciá Pérez, Antonio Mendiola Carranza, Pedro Valero Reyes, Tomás Vicente Maciá, Miguel M. Izquierdo, Daniel Prats Picó, Antonio Sempere Antón, Juan Vicente Maciá, Pedro Hidalgo Maciá y Asunción Campello. Era la única candidatura local que incluía mujeres. El Obrero, 5 de abril de 1936, n. 498.
 





















































































   308   309   310   311   312