Page 323 - Elche en guerra 1936-1939
P. 323

Los discursos políticos
represión de octubre, en vez de aniquilar a la clase obrera española, lo que ha hecho ha sido, como ha dicho el compañero Ballester, infundirles nuevas ansias de regeneración y de emancipación. Con la experiencia de octubre, la clase obrera perfeccionará su táctica. Si ha habido errores, los rectificaremos, pero, entiéndase bien que la clase obrera no ha renunciado a su completa emancipación y que apelará a los procedimientos que sean necesarios para ellos. ¡No les sorprenda!”.154
Un texto, pues, que para los socialistas ilicitanos sería poco menos que bíblico y que mostraba toda la incongruencia del proyecto caballerista: un régimen que no tiene salida pero con el que se colabora, porque hay que “entenderse” con la clase media y una nebulosa revolución para la que había que prepararse. Largo Caballero era incapaz de hacerse con el control real de su partido, pero sí consiguió que su principal rival no pudiera participar en un gobierno del Frente Popular en una situación tan crítica como la que vivía España en aquellos días previos a la guerra civil.
De la lectura de El Obrero en estos momentos cabría colegir que la Agrupación Socialista ilicitana no tenía otra opinión que no fuera la expresada por Largo Caballero. Sin embargo, un documento conservado en la Fundación Pablo Iglesias nos permite conocer realmente la opinión de los militantes. El domingo 14 de junio de 1936 los socialistas ilicitanos se reunieron en asamblea extraordinaria en la que participaron 145 afiliados (los hombres, puesto que 31 mujeres se reunirían dos días después convocadas por el Grupo Femenino). Y ésta es la militancia real, la que participaba activamente, aunque tanto la Agrupación Socialista como el Grupo Femenino pudieran tener, con toda probabilidad, un mayor número de militantes en aquellos momentos.155 Sorprendentemente, el documento muestra a las claras que la fuerza del caballerismo en la agrupación local no era ni mucho menos tan
154 El Obrero, 31 de mayo de 1936, n. 506. “La clase obrera camina hacia su emancipación” por Francisco Largo Caballero.
155 En 1933, según Juan Martínez Leal, el PSOE ilicitano tenía 150 hombres y 80 mujeres. En 1938, según nuestras estimaciones, los hombres eran 259 y las mujeres 41, lo que resulta un crecimiento creíble. Respecto a las mujeres, pensamos que muchos militantes socialistas no eran especialmente proclives a la participación activa de sus mujeres. En cualquier caso, sí nos parece desproporcionada y fruto de una simple errata de los documentos originales las cifras proporcionadas por el profesor José Antonio Piqueras: 300 hombres y 900 mujeres en 1938. Ver, PIQUERAS, J.A., op. cit., pág 250. En esa misma fecha, según la documentación conservada en la Fundación Pablo Iglesias de Madrid y recogida por este autor, Alicante tendría 900 militantes socialistas, Callosa del Segura 400, Almoradí 242, Crevillente 216 y tanto Alcoy como Novelda 200. Cifras que hay que tomar con todas las cautelas.
323
   



























































































   321   322   323   324   325