Page 344 - Elche en guerra 1936-1939
P. 344
344
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
Consejo de Economía Local como primer vicepresidente y también como secretario general de la Agrupación Socialista ilicitana. En el mes de julio de 1938 intervino en dos mítines, uno por el 50 aniversario de la UGT y otro en conmemoración del segundo aniversario del 18 de julio. En torno a esta fecha recordó la “guerra contra los invasores” y pidió al Frente Popular que publicara un manifiesto y que se ofreciera una comida a los heridos y mutilados de guerra. Igualmente, aprovechó la ocasión para mandar una carta, como secretario general de los socialistas ilicitanos, al Partido Comunista confiando en “una firme unidad para lo futuro (sic), como garantía de que la clase trabajadora será conducida al logro de sus reivindicaciones”. Podría interpretarse también que transcurridos dos años desde el comienzo de la guerra, la “firme unidad” entre socialistas y comunistas no dejaba de ser pura política ficción. Reclamó también, entre otros asuntos, que los precios fueran dados a conocer a través de la radio y que la alcaldía los controlara a través de bandos y de una comisión inspectora.
En octubre de 1938 Manuel Rodríguez viajó a Barcelona para solicitar materiales de refugios al Ministerio de Defensa Nacional y a finales de dicho mes intervino en el Kursaal en un acto socialista junto a Ramón Lamoneda –antiguo rival por su condición de prietista– y Lucio Martínez. En noviembre participó igualmente en el homenaje a las Brigadas Internacionales en el Kursaal y el último día del año 1938 fue nombrado secretario general de la comisión ejecutiva de la Federación Provincial Socialista lo que le llevó a ser reemplazado como consejero municipal. Por fin, el 6 de marzo de 1939 –un día después del golpe del coronel Casado en Madrid– era nombrado gobernador civil de Alicante y en consecuencia asumió la responsabilidad de encarcelar a los dirigentes comunistas de la provincia de Alicante, lo que ocurrió en Elche de forma inmediata. También por su propia resolución ordenaría antes del final de la guerra la excarcelación de dichos dirigentes para que pudieran marchar al exilio. La organización de los barcos que saldrían de Alicante rumbo al exilio en el mes de marzo quedó en sus manos.183 Esta es, en síntesis la trayectoria del hombre políticamente más relevante de la ciudad de Elche en tiempo de guerra. Nadie le puede negar su tesón y su autoridad pero también es verdad que fue el hombre que en mayor medida pudo haber contribuido a que los actos de barbarie que tuvieron lugar en Elche no se hubieran producido. Poco o nada hizo al respecto. Más bien al contrario.
183 Respecto al exilio y al papel del propio Manuel Rodríguez es indispensable la obra citada de VARGAS, B. y MORENO SÁEZ, F., editores (2007), Dramas de refugiados. Epistolario de Rodolfo Llopis y otros dirigentes socialistas alicantinos (1939-1947). Fundación Instituto de Historia Social y UNED Alzira-Valencia, Valencia. En él se encuentran numerosas cartas escritas desde el exilio por Manuel Rodríguez.