Page 346 - Elche en guerra 1936-1939
P. 346
346
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
de aprovecharse. Fue maestro, pero no ejerció. No sé si llegó a tener el título, pero daba lecciones independientemente de la fábrica a jóvenes socialistas (...).
Sobre las muertes que ocurrieron aquí, partiendo de la base de que no fui parti- dario de que ocurrieran, cuando entró como alcalde Juan Hernández se cortó eso por completo. No permitió que ocurriera (...).
Murió en Villafranca del Panadés, porque su mayor ilusión era traer las aguas a Elche. Había encargado las tuberías (...)”.184
El domingo 25 de octubre de 1936 tuvo lugar una reunión en el Ayuntamiento en la que por 11 votos y uno en blanco salió elegido Juan Hernández Rizo. Su llegada a la alcaldía forzó una reorganización de las diferentes comisiones municipales que quedaron compuestas por tres miembros cada una de ellas.185 La primera medida que se hizo efectiva con Hernández como alcalde fue el pago en la Caja General de Depósitos a disposición de la Dirección General de Primera Enseñanza de 38.393,63 y 37.991,53 pesetas en concepto de aportación municipal para cubrir el 25% del presupuesto de dos escuelas graduadas en el barrio del Puente Nuevo y en Puertas Coloradas, escuelas que no llegarían a construirse.
El 6 de noviembre se ponía en marcha, cumpliendo una orden del Consejo de Ministros, el Comité Local de Refugiados186 con el objetivo de atender uno de los principales problemas de la ciudad (el 18 de octubre El Obrero informaba de la presencia en Elche de unos 2.000 refugiados procedentes de Extremadura y Toledo “acogidos por familias campesinas”).
El 8 de noviembre, el mismo semanario informaba de una reunión celebrada en la primera semana de dicho mes convocada por la CNT a la que se invitó a la UGT para comentar la puesta en marcha del nuevo Ayuntamiento. Los representantes
184 Testimonio de Francisco Pérez Campillo, 8 de diciembre de 1990. Pérez Campillo fue condenado a seis años y un día por excitación a la rebelión de los que cumplió cuatro años. Cuando la hija de Hernández Rizo volvió del exilio en 1949 pudo por fin casarse con ella.
185 Comisiones de Hacienda (Manuel Serrano Orts, Francisco García Alberola y Antonio Serrano Ruiz); Plazas y Mercados (Juan Bautista Juan Vera, Manuel Coves Pomares y Vicente Maciá Antón); Instrucción Pública y Bellas Artes (José Serrano Campello, Antonio Agulló Soler y Francisco García Alberola); Vías y Obras (Pedro Maciá Antón, Juan Bautista Juan Vera y Pascual Román Antón); Beneficencia y Sanidad (Carlos Almela Serrano, Francisco García Alberola y Vicente Maciá Antón); Festividades y Espectáculos (Manuel Coves Pomares, Manuel Serrano Orts y Pedro Maciá Antón) y Policía y Ornato (Jerónimo Soler Ruiz, Antonio Serrano Ruiz y Joaquín Salvador Rabaza).
186 El Comité Local de Refugiados quedó compuesto por los ugetistas Salvador Díez Quiles y Vicente Serna Cuenca, los cenetistas Antonio Maciá Irles y Ramón Maciá Ripoll, el médico Julio María López Orozco –el más antiguo de la ciudad– y dos representantes del Ayuntamiento, Pedro Escalante Coves (PCE) y Esteban Sempere Pomares (PSOE).