Page 348 - Elche en guerra 1936-1939
P. 348
348
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
e Industria, Comercio y Agricultura).187 Frente al anterior Ayuntamiento integrado por republicanos y socialistas elegidos en 1931, la Comisión Gestora sirvió –o debió haber servido– para anular ese poder municipal alternativo al propio Ayuntamiento que fue el Frente Popular. Contribuyó, además, a integrar definitivamente a la CNT que hasta entonces no había participado directamente ni en el Ayuntamiento ni en el Frente Popular. Por otra parte, la mayor novedad es la participación en la política local, por primera vez en la historia, de dos mujeres (Rita García Agulló por el PSOE y Matilde Iborra García por UR). Al margen del claro predominio socialista (se pudieron incluso permitir el lujo, poco comprensible por otra parte, de mantener como gestor a Manuel Rodríguez Martínez aun sabiendo que no iba a poder participar en ninguna sesión), resultaba también evidente la visualización del Partido Comunista como tercera fuerza local, por detrás de la CNT. Los más perjudicados sin duda fueron los republicanos que pasaron de los 12 concejales de 1931 a los tres gestores de 1936 (dos de Unión Republicana y uno de Izquierda Republicana) y gracias, porque al menos las actas de la Gestora Municipal no muestran ningún tipo de queja ante tal cambio que además venía impuesto por el gobierno presidido por Largo Caballero y con una composición similar.188 En el caso de Elche, la Comisión Gestora sirvió para adecuar el Ayuntamiento a una guerra que cada vez más se percibía de resultado incierto pero de larga duración. El Frente Popular no llegó a desaparecer ni mucho menos pero lo cierto es que desde
187 Las comisiones permanentes quedaron integradas por los siguientes gestores: Hacienda (Pedro Román Sánchez, CNT; Esteban Sempere Pomares, PSOE y José Ruiz Quirant, PCE); Plazas y Mercados (Antonio Serrano Ruiz, PSOE; Pedro Escalante Coves, PCE y Matilde Iborra García, UR); Instrucción Pública (José Serrano Campello, PSOE; José Rodríguez Gómez, PCE y Leopoldo Maestre Micó, IR); Vías y Obras (Antonio Serrano Ruiz, PSOE; Leopoldo Maestre Micó, IR y Juan Campello García, CNT); Beneficencia y Sanidad (Francisco Boix Lizón, UR, Francisco García Alberola, PSOE y José Ruiz Quirant, PCE); Festividades y Espectáculos (José Guilabert Micó, CNT; José Rodríguez Gómez, PCE y Rita García Agulló, PSOE); Policía y Ornato (Pascual Torres Aznar, PCE; Ginés Navarro Campello, CNT y Juan Pomares Castaño, PSOE). Igualmente, de la Comisiones Extraordinarias formaron parte los siguientes gestores: Movilización (Juan Hernández Rizo, PSOE; Juan Campello García, CNT; Pascual Torres Aznar, PCE; Esteban Sempere Pomares, PSOE y Francisco Boix Lizón, UR); Sanidad (Antonio Serrano Ruiz, PSOE; José Rodríguez Gómez, PCE; Pedro Román Sánchez, CNT y Matilde Iborra García, UR); Propaganda (Leopoldo Maestre Micó, IR; Pedro Escalante Coves, PCE; José Serrano Campello, PSOE y Ginés Navarro Campello, CNT); Abastecimientos (Rita García Agulló, PSOE; Matilde Iborra García, UR; Juan Campello García, CNT y Leopoldo Maestre Micó, IR); Industria, Comercio y Agricultura (José Ruiz Quirant, PCE; Ginés Navarro Campello, CNT; Juan Pomares Castaño, PSOE; José Guilabert Micó, CNT; Francisco Boix Lizón, UR y Francisco García Alberola, PSOE).
188 El gobierno de Largo Caballero formado el 4 de septiembre de 1936 contó con seis socialistas, dos comunistas y otros cuatro ministros en representación de los partidos IR, UR, ERC y PNV. El 4 de noviembre se incorporarían otros cuatro ministros de la CNT.