Page 352 - Elche en guerra 1936-1939
P. 352
352
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
Una de las medidas que tomó Hernández Rizo, en el mes de noviembre de 1936 fue la de solicitar que la Comisión o Junta Calificadora de Expropiaciones193 se renovara al haber en ella personas que representaban al Ayuntamiento sin formar parte de él. El 25 de noviembre la Comisión Gestora aprobó el presupuesto para el Matadero y la Lonja de Contratación, el primero con 410.000 pesetas y la segunda con 250.076,93 pesetas. El 23 de diciembre, el mismo día que se inauguraba una nueva escuela en Torrellano Alto, el alcalde recibía una petición para poner en marcha una escuela de sordomudos, petición que Hernández Rizó consiguió poner en marcha.194 El alcalde mostró en repetidas ocasiones su preocupación por la situación de creciente deterioro de las escuelas conforme avanzaba la guerra. El Consejo Local de Primera Enseñanza se limitó a poner de manifiesto las malas condiciones en las que se desarrollaba el trabajo en las escuelas. El 31 de marzo de 1937 el Consejo Municipal aprobaba la puesta en marcha de una escuela mixta en Altabix, contemplando también la casa para el maestro o una indemnización en el caso de que no la necesitara. El semanario El Obrero dedicó su número especial del 1o de mayo de 1937 a analizar la situación de la enseñanza en la ciudad con 4.309 niños y niñas entre 7 y 14 años y 522 párvulos. Se contaba para ello con 55 escuelas en el casco urbano y otras 37 en las partidas rurales pero las deficiencias se denunciaban una y otra vez. Hernández Rizo planteó además, el 7 de julio de 1937, un nuevo problema que afectaría a la educación: “el gran número de obreros especializados que tienen que llegar a la ciudad para trabajar en las fábricas de guerra”. La única posibilidad de darles alojamiento era la utilización de escuelas y construir pabellones escolares en los huertos de palmeras. De nuevo el 14 de julio planteó ante el Consejo Municipal dicha propuesta ante “una crecidísima población escolar con edificios inadecuados y miles de familias en las fabricaciones de material de guerra”. El Consejo aprobó entonces proponer la construcción de pabellones escolares en huertos y que los colegios en funcionamiento se convirtieran en alojamientos. Igualmente, que el
193 La única persona que sabemos formó parte de la Junta Calificadora de Expropiaciones fue el dirigente de Unión Republicana Rafael Ramos Folqués. Es probablemente la persona a la que se refería el alcalde.
194 José Vivó Mas y Ricardo Asencio plantearon la petición al alcalde. El Consejo Municipal aprobó su creación el 7 de abril de 1937. El 28 del mismo mes Hernández Rizo solicitó al Ministerio de Instrucción Pública un maestro para dicha escuela. Aunque no sabemos cuándo fue inaugurada, la escuela de sordomudos funcionaba en marzo de 1938 con 23 asociados y atendía a unos 30 niños y niñas. El semanario El Obrero, recordaba e1 13 de marzo de 1938 el empeño personal de Juan Hernández Rizo en esta iniciativa.