Page 354 - Elche en guerra 1936-1939
P. 354
354
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
mensual de 400 pesetas como comisario del Batallón Elche y otro de 500 pesetas de la Sociedad Electromotora Equitativa. También salieron a relucir algunos médicos municipales. Leopoldo Maestre (IR) solicitó que se pusiera un tope de 500 pesetas mensuales. Los representantes de la CNT renunciaron a la discusión para “no zaherir a nadie” pero denunciaron –y pusieron verdes y colorados– a los que hablaban de sacrificios en tiempo de guerra. Tampoco aquí el alcalde actuó: lo dejó a la conciencia de cada cual. Ni siquiera la propuesta de Leopoldo Maestre de Izquierda Republicana de que se pusiera un tope de 500 pesetas –se supone que sumando dos sueldos– se atendió.
La última semana del año 1936 Hernández Rizo estuvo en Madrid visitando a los milicianos del Batallón Elche y a los de la Columna Alicante junto a una delegación municipal de los partidos Socialista y Comunista –visita que el alcalde repetiría a finales del mes de enero de 1937 con el objetivo de conseguir un permiso para el Batallón Elche–. Para cerrar el año, al alcalde se le planteó un nuevo y muy serio problema: el abandono del único propietario de la fábrica de lonas, cintas, pisos de goma y calzados Ripoll Hermanos y Cía que permanecía en su puesto, Diego Ripoll Martínez. Se constituyó entonces un Comité provisional198 en representación de sus más de 1.000 obreros. El alcalde dispuso entonces la incautación provisional en nombre del Estado de la empresa a través del Consejo Ejecutivo del Control Obrero de Industria y Comercio (UGT- CNT). Además, el alcalde pidió que se designara un nueva dirección teniendo en cuenta que “la casi totalidad de los obreros” estaban sindicados en UGT.
En enero de 1937 Juan Hernández ordenó la retirada de fondos de las libretas y cuentas corrientes de desafectos por un valor de más de 77.000 pesetas199 y aceptó el ruego de Unión Republicana de que cualquier acto público se cerrara, además de con el canto de La Internacional con el del Himno de Riego. El 10 de enero se
198 El Comité lo formaron Manuel Mogica Valero, Manuel Torres Antón y Joaquín Montesinos Hernández. Los tres firmaron un escrito al alcalde comunicándole la “desaparición” de Diego Ripoll Martínez y la preocupación entre los trabajadores por la posible interrupción del trabajo. Diego Ripoll Martínez fallecería en Sevilla en 1938 al igual que Francisco Ripoll Selva muerto en Túnez. Después de la guerra, la empresa volvería a manos de Antonio Ripoll Javaloyes y Antonio Ripoll Martínez, así como de los herederos de Francisco Ripoll Selva y los de Diego Ripoll Martínez.
199 El Banco Popular de los Previsores del Porvenir informó el 4 de enero de 1937 que por orden de la alcaldía habían sido retiradas 77.434,81 pesetas de las libretas y cuentas corrientes de Vicente Antón Selva, Carlos Amorós Gonzálvez, Ladislao Orts Maciá, Andrés Castaño Valero, José Soriano Soler, Andrés Botella Bru, Francisco Ferrández Castaño, Lorenzo Fenoll Serrano, José Galvañ García y Juan Antón Closa.