Page 363 - Elche en guerra 1936-1939
P. 363

Los discursos políticos
enero de 1938, rogando al de Elche que informara el expediente. Contestó entonces el consejero y presidente de la Agrupación Socialista Juan Pomares Castaño y como único argumento se expuso que el asunto aún no había sido estudiado por el Consejo Municipal. De paso, aprovechó la ocasión para protestar el incumplimiento de las tasas de los productos básicos marcadas por la Consejería Provincial de Alicante que, según dicho consejero, no se cumplían en la propia capital de la provincia. El 26 de enero de 1938 Francisco García Alberola pedía a los consejeros municipales que se pronunciaran sobre el asunto y el Consejo Municipal no lo hizo hasta el 9 de marzo con otra argumentación tan sofisticada como la anterior: se dijo entonces que para la aprobación del expediente se necesitaría el voto afirmativo de las dos terceras partes de los consejeros, cosa difícil porque no era habitual semejante presencia. Un consejero socialista, José Serrano Campello, reclamó también al vecino de El Altet José Molina Carbonell –por lo visto cabeza visible de la petición– para que presentara la documentación requerida por el Consejo Municipal. Para que no faltara ningún ingrediente, intervino también el gobernador civil de Alicante el 6 de abril de 1938, enviando a Elche un delegado para obligar a que se celebrara una sesión extraordinaria. García Alberola manifestó su “hondo disgusto” por lo que creyó una “desconsideración hacia la ciudad de Elche”. Comoquiera que el gobernador civil era el militante del PCE Jesús Monzón Reparaz, los comunistas ilicitanos con José Ruiz Quirant como portavoz se mostraron partidarios de dar facilidades a la segregación, pero el Consejo Municipal recurrió de nuevo a los plazos legales para seguir dando largas. El 20 de abril de 1938 el Consejo Municipal volvió a dejar la cuestión en suspenso porque los vecinos seguían sin acreditarse debidamente. Y así terminó la cuestión a finales de dicho mes: con el Consejo Municipal dividido entre comunistas partidarios de la segregación y socialistas exigiendo más y más requisitos. Los vecinos se acabaron cansando y no hubo más.211
Una de las últimas medidas tomadas por Juan Hernández Rizo fue, el 15 de diciembre de 1937, la puesta en marcha de la denominada Comisión de Agricultura212 integrada por el propio alcalde y un miembro de cada una de las organizaciones
211 No hubo más hasta 1991, más de 50 años después, cuando de nuevo vecinos de El Altet solicitaron informes jurídicos para convertirse en “entidad local menor” con la pretensión no tanto de pertenecer a Alicante sino con la idea de contar con Ayuntamiento y alcalde propios. Tampoco en esta ocasión tuvieron más suerte. Ver FALCÓ, Patricio (1998), Elche 1950-1999. Ali i Truc, Elche, pág. 280.
212 La Comisión de Agricultura la constituyeron el 15 de diciembre de 1937 Juan Hernández Rizo (PSOE), Leopoldo Maestre Micó (IR), Francisco Antón Rodríguez (UR), Ginés Maciá Antón (CNT) y Pedro Escalante Coves (PCE). A finales de 1937, todavía las cinco organizaciones eran capaces de trabajar conjuntamente pero de la Comisión de Agricultura nada volvió a saberse.
363
   




























































































   361   362   363   364   365