Page 368 - Elche en guerra 1936-1939
P. 368

 368
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
también que Manuel Rodríguez Martínez marchó a Barcelona el 1 de octubre para conseguir materiales y, días después, el alcalde viajó a Valencia junto al consejero cenetista López Giménez con el mismo objetivo. Por fin, el 30 de octubre de 1938 la Junta Local de Defensa Pasiva anunció que ya eran utilizables los dos primeros refugios (paseo de Germanías y plaza de Menéndez y Pelayo). La última noticia que hemos recogido corresponde a los últimos días de la guerra: el 15 de marzo de 1939, el Comité Local de Defensa Pasiva pedía que los refugios fueran provistos de alumbrado, al estar además la ciudad sin alumbrado público. La construcción de los refugios significó por tanto un último y enorme esfuerzo que se hizo desde la ciudad en el último año de la guerra. Al final, no hubo necesidad de utilizarlos al no ser Elche objeto de bombardeo alguno.216
En otro orden de cosas, García Alberola pasó todo su mandato prometiendo corregir desbarajustes de todo tipo: desde precios abusivos para viajes a Alicante con carruajes de tracción animal, robos y tropelías en los campos de cultivo para lo que reclamó sin éxito que vinieran a Elche guardias de asalto, salida clandestina de productos agrarios para evitar los precios de tasa y los impuestos municipales, quejas continuas por el incumplimiento de los precios de tasa en la capital de la provincia, descontrol en los precios tanto en el mercado como en comercios y bares, pérdida fraudulenta de cartillas de racionamiento a pesar de que su renovación costaba cinco pesetas, problemas de abastecimiento de productos tan indispensables como la leche, falta de viviendas para el cada vez mayor número de refugiados y proyectos imposibles para mejorar instalaciones como el Asilo (a finales de marzo de 1938 se planteó la posibilidad de trasladarlo a la finca del huerto de La Barrera, incautada por el Estado).
Una de las pocas alternativas que se plantearon a lo largo del año fue la iniciativa de la minoría socialista en el Consejo para municipalizar los servicios de abastecimientos de carne, pan, frutas y verduras –propuestas presentadas el 9 y el 16 de marzo–. El consejero cenetista Joaquín Lozano Charco añadió al respecto la posibilidad de que el Comité Agrícola Local del Frente Popular recibiera las tierras que estuvieran sin cultivar. Para el proyecto de municipalización se creó una comisión formada por un miembro de cada uno de los grupos del Consejo. En la sesión del 23 de marzo de 1938 se dejó en suspenso el proyecto al recibirse de la Consejería Provincial de Abastos la promesa de que se distribuirían los productos sobrantes a aquellas poblaciones que carecieran de ellos. En definitiva, las dificultades eran cada vez mayores y no hubo manera de corregir nada.
216 Al margen de los problemas urbanísticos que plantearían durante muchos años los refugios, el triste colofón se produjo en mayo de 1955 cuando cuatro jóvenes perdieron la vida al derrumbarse el refugio que daba a la plaza del Raval.
 




























































































   366   367   368   369   370