Page 399 - Elche en guerra 1936-1939
P. 399

Los discursos políticos
“En todos los organismos del Estado, la Provincia, el Municipio y otros con ellos relacionados, hay todavía fascistas. Los más dañinos, porque continúan su vigilancia, sonriendo a la República, mientras toman apuntes para ampliar la traición que tanta sangre ha costado.
Pero los funcionarios del Frente Popular los conocen y tienen la obligación de impedir que cobren un dinero que en parte irá a poder de los que asesinan a nuestros hermanos.
¡Ni un céntimo para los fascistas! Sus sueldos, para las familias de las víctimas que ellos han hecho. Sus puestos para los hijos y los hermanos de los que están lu- chando por todos nosotros.
¡FORMAD COMITÉS DEL FRENTE POPULAR EN TODAS LAS OFICI- NAS! ¡QUE NO COBREN LOS TRAIDORES!
Si ellos hubieran vencido, a estas horas vosotros estaríais muertos de hambre o degollados”.
“¡Camarada! En estas horas decisivas hay que atacar al enemigo allí donde se halle. Por nuestras calles marchan muchos que, sin ser fascistas, contribuyen a la causa del fascismo. Son los propaladores del rumor, los alarmistas impenitentes. Allí donde veas que uno de estos realiza su labor nefasta, hazle enmudecer, y si se resiste, entrégalo a las autoridades. ¡Encarcélale! Es el mejor servicio que a los que luchan en el frente de combate les puedes ofrecer”.
El periódico se completaba con una breve crónica de las primeras medidas y de los organismos creados a raíz del golpe de estado. Hubo también un saludo especial al llamado “General en jefe de las Milicias del proletariado”:
“(...) Camarada Caballero, por el triunfo de las milicias, ¡salud!”.224
Otra lectura que se puede hacer de estos textos socialistas de las primeras semanas de guerra civil es considerar la contienda como una oportunidad que las derechas han proporcionado al proletariado para avanzar hacia un socialismo cuyo único referente internacional era, entonces, la Unión Soviética y no la socialdemocracia europea a la que se le podía considerar cómplice de gobiernos democráticos que, más pronto que tarde, tomaron el camino de abandonar a la República española como mejor manera de aislar por completo a España. El 9 de agosto de 1936, El Obrero introducía textos sin firma en los que había una mayor profundización del conflicto:
224 Los cinco textos anteriores, todos ellos sin firma, corresponden al 9 de agosto de 1936, n. 515.
399
   






















































































   397   398   399   400   401