Page 87 - Elche en guerra 1936-1939
P. 87

Panorámica general de una ciudad en guerra
del nuevo organismo. Su composición no deja de ser llamativa: dos dirigentes socialistas y exclusión del resto de fuerzas políticas y sindicales y cuatro industriales (Vicente Sansano Fenoll, el viejo alcalde canalejista de 1910 capaz de adaptarse a cualquier circunstancia; Manuel Lucerga Sánchez conocido por su republicanismo y Juan Pérez Soto, incorporado a pesar de su pasado político en Derecha Ilicitana). La Junta de Auxilio Familiar solicitó a los bancos locales un crédito de 150.000 pesetas y estableció subsidios para familias. La primera gestión de Auxilio Familiar fue nombrar una comisión que viajó a Madrid con un muestrario de alpargatas, tejidos, hilados y calzado para ofrecerlos al Gobierno y remediar así la parálisis económica de la ciudad. El 30 de agosto de 1936 el semanario El Obrero hizo balance de la actuación de la Junta de Auxilio Familiar. La primera semana entregó más de 70.000 pesetas como importe de tres jornales de trabajo; la segunda semana 105.000 pesetas después de haberse realizado una lista con todos los cabezas de familia y la tercera semana se planteó la necesidad de superar la “paralización casi total que existe en las fábricas”. El 16 de septiembre de 1936, en un mitin organizado por la Juventud Socialista Unificada en la plaza de toros y retransmitido por Radio Elche, intervinieron el alcalde Manuel Rodríguez, Manuel Pomares (SRI), Pedro Escalante (PCE), Juan Pomares (UGT), Vicente Alcalde (JSU) y Antonio Cañizares (PSOE). Tanto Escalante como Juan Pomares coincidieron en la necesidad de superar la fórmula de Auxilio Familiar y el secretario general de UGT defendió que hubiera trabajo al menos tres días a la semana. Todos los oradores coincidieron en la importancia del Control Obrero. Auxilio Familiar siguió funcionando durante toda la guerra pero sólo como organismo benéfico dedicado a socorrer a trabajadores en paro. En definitiva, el primer organismo político creado para hacer frente a la guerra duró dos meses y su gestión tuvo que ver más con la beneficencia que con un organismo capaz de responder a las necesidades de la guerra.
El 20 de septiembre el semanario El Obrero informó de la creación de dos nuevos organismos: El Comité Agrícola Local del Frente Popular presidido por el alcalde, cuatro militantes del PSOE, otros cuatro representantes del Frente Popular y por José Gómez Brufal ex concejal monárquico y en estos momentos militante socialista. El segundo organismo creado y sin duda el más importante durante la guerra fue el Consejo de Economía Local, formado por dos representantes de cada uno de los partidos integrados en el Frente Popular, CNT, UGT, JSU y Centro Industrial y Mercantil. Según el mismo semanario, el primer objetivo fue conseguir un crédito de 30 millones de pesetas y poner a trabajar las fábricas un mínimo de tres días por semana. El 4 de octubre representantes del Consejo de Economía Local se reunieron con almacenistas locales para impulsar la producción industrial. Igualmente se hizo una gestión en el mismo sentido en Alcoy. El mismo día El
87
  






























































































   85   86   87   88   89