Page 32 - 180 años de Periodismo en Elche
P. 32
se utilizaron otras fórmulas que, en muchos casos, dieron mejores resultados.
Así, el primer ejemplo remarcable es EL PUEBLO DE ELCHE, el primer semanario ilicitano que conseguiría una cierta implan- tación en la ciudad, con cinco años de vida. Pensemos que hasta entonces ningún sema- nario había conseguido superar con creces un año (sólo EL BOU, y tras su reaparición en 1894, alcanzaría dos años). En «El Pueblo de Elche» el procedimiento escogido es el de un conjunto de redactores propietarios («El Pueblo de Elche» contó con los siguientes re- dactores propietarios: Antonio Giménez Al- berola, José María López Campello, Rafael Campos Bascuñana, Alfredo Llopis Castela- do, Ángel Llorca García y Francisco Galán Bernad.). El semanario, al tener una propie- dad plural, también cuenta con un carácter político menos definido, aunque determinado por una procedencia social semejante dentro de sus seis propietarios.
A nivel informativo, este semanario es uno de los que mejor cubren las diversas parcelas dentro de lo que a Elche se refiere: Enseñan- za, sanidad, agricultura e industria son, entre otros temas, aspectos de los que el periódico se ocupa en profundidad.
Aunque, como decíamos, la prensa de propiedad individual seguirá desarrollán- dose a lo largo del siglo XX, aparecerá, sin embargo, un tipo de publicaciones apoyadas oficialmente por asociaciones, bien de carác- ter político o literario. No van a ser muchas, pero, sí, en cambio, las más duraderas. En definitiva, servirán para comprobar la pre-
sencia continuada de determinadas ideo- logías y, también, la significativa tradición literaria reflejada por la ininterrupción de las publicaciones de este tipo. El primer ejemplo mencionable es, sin duda, el de TRABAJO, órgano primero de las sociedades obreras y, más tarde, de la Agrupación Socialista ilici- tana. Un semanario que estaría presente en la ciudad desde 1908 hasta 1924, año en el que desaparecería como consecuencia de una suspensión gubernativa. Se trata, por consi- guiente, de una publicación mantenida por el socialismo ilicitano con un gran esfuerzo si se tiene en cuenta el bajo poder adquisitivo de quienes luchaban por su continuidad. De ahí que sean frecuentes las llamadas a la so- lidaridad para con el semanario.
Otro periódico que cubre una larga etapa —de 1910 a 1920— es LA LIBERTAD que comienza en torno, según nuestras noticias, a un director propietario, Gerónimo Blasco, quien lo había sido de otras publicación del mismo nombre. Sin embargo, el semanario en 1913 pasó a otras manos y tomó, si no una propiedad colectiva, sí al menos un carácter abierto a sucesivas tendencias políticas. Si en un principio tuvo una orientación republica- na, apoyando coaliciones republicano-socia- listas, más tarde aglutinó a los partidarios del reformismo, para, por fin, apoyar al partido liberal en la localidad.
Dentro de este tipo de propiedad colectiva a la que nos referimos, el caso de NUEVA ILLICE es también relevante. Se trata de una publicación literaria de un tono muy modera- do que fue órgano de diferentes asociaciones literarias. Por ejemplo, de Juvenilia o de la
32