Page 17 - La Libreta Gris - La otra crónica de Elche: 2008-2017
P. 17

  Fig. 1 . Acceso a la mina de Barrenas y caseta de registro para controlar el paso de las aguas en el paraje del Aljau sobre el cauce del río Tarafa (Aspe).
“Que por tan publico y notorio en esta Villa , y en todos los lugares vecinos sabe y le consta que en este pueblo no ay más aguas que las amargas y salobres que tiene para sus riegos, que es un país seco y esteril en donde se pasan años repetidos sin llover, que en las casas de las personas de conveniencias tienen sus sisternas donde recogen de sus propios terrados en los tiempos de lluvias las aguas dulces para su bevida y mantenimiento y el de sus familias, que en muchísimos años les faltan estas y las mandan traher a cargas de los pueblos inmediatos, cuyos vecinos hacen el comercio de venir a este a vender agua dulce a precio de seis y mas dineros el cantaro mediano que no puede comprar el pobre por su miseria, y que toda esta gente necesitada quasi todos los años, ha bevido y hace la comida de la Agua Salobre y amarga, con dho motivo de falta de agua dulce, de cuia causa corrompiendose la naturaleza se inficiona en ellos facilme la plaga de agudas enfermedades de tercianas y quartanas pernisiosas, calenturas malignas, otras continuas e intermitentes, dolores e inflamaciones las mas a los ojos, sambullidos vulgo sarnas, fuegos mordases y otros muchos accidentes que destruyen y arruinan su salud de que han perecido infinitas personas como ha experimentado, observado y visto el testigo en el tiempo de su vida y en particular en el demas de treinta años que exerse su facultad Medica asistiendo a los pobres de dentro y fuera del Ospital como Medico titular en los años que lo es, y antes de tener el honor, y distincion de este nombramiento, causandole en todos tiempos la mayor compasion ver un perjuicio y un daño tan evidente a la salud publica por falta de aguas dulces sin remedio [...]
Tras nuevas visuras e informes en los años siguientes, este nuevo proyecto también se abandonó ante el notable descenso experimentado en los caudales de las fuentes de Uchel y Boriza..
En la primavera de 1782 se informó al obispo Tormo de la existencia de unos manantiales sobre el margen izquierdo del río Tarafa, muy cerca de Aspe, cuyas aguas eran susceptibles de ser conducidas hasta Elche tanto por su abundancia y calidad como por la ubicación favorable del nacimiento. El prelado emplazó a los arquitectos Miguel Francia y José Gonzálvez para la inspección conjunta de esa fuente, conocida como de Barrenas (Fig. 1). Tras el informe favorable, el cabildo ilicitano cursó petición al Consejo de Castilla para llevar a efecto la canalización desde Barrenas. El Real Consejo dictó providencias el 21 de febrero de 1783, decretando que arquitectos con experiencia en obra hidráulica efectuasen el proyecto de las obras. A propuesta del obispo Tormo los capitulares ilicitanos designaron a Miguel Francia y José Gonzálvez, encomendándoles el diseño y plan director de obras; en el proyecto que presentaron al consistorio ilicitano el 22 de octubre de 1783 el coste estimado ascendía a 908 710 reales de vellón. Los munícipes ilicitanos instaron el proyecto al Real Consejo de Castilla, que emitió su veredicto favorable el 5 de febrero de 1784.
El cabildo ilicitano compró el 16 de marzo de 1785 el manantial de Barrenas a Cayetano Castelló de Cremades, dueño de las tres ochavas de tierra con dos minas que ocupaba el nacimiento, situado en el paraje del Aljau, por la cantidad de 22 libras y 10 sueldos. El consistorio también adquirió a los diferentes propietarios los terrenos por donde debía transitar la conducción
Las obras se iniciaron el 28 de marzo de 1785. El arquitecto Miguel Francia quedó relegado del proyecto por causas desconocidas y José Gonzálvez asumió casi desde el principio la dirección de las obras, que concluyeron el 29 de septiembre de 1789 con el arribo del agua a una fuente provisional que se dispuso en la plaza de la Merced en Elche. La conducción surtía a la población de 14 500 cargas diarias de agua dulce, estimando que realmente se necesitaba unas 6 000 cargas
 




























































































   15   16   17   18   19